¿Cómo reportar la incertidumbre financiera bajo NIIF en tiempos de riesgos climáticos? Los nuevos ejemplos del IASB
La incertidumbre financiera (originada por riesgos climáticos u otros puede afectar la medición y revelación contable. El International Accounting Standard Board (IASB) pone la lupa en este tema y ofrece una serie de ejemplos cuya comprensión para los profesionales contables representa una oportunidad para cerrar las brechas de información y entender cómo la incertidumbre financiera impacta en la medición y revelación contable. La mejora de inconsistencias en la información fortalece la confianza y toma de decisiones de los usuarios. Lograr transparencia contable en la información revelada se hace necesaria más que nunca en un mundo donde los riesgos se vuelven cada vez más complejos.
ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD

Ejemplos prácticos del IASB sobre medición y revelación contable frente a escenarios de alta incertidumbre por riesgos climáticos bajo un marco NIIF
El International Accounting Standards Board (IASB) pone la lupa en la incertidumbre financiera y acaba de publicar un borrador casi definitivo de ejemplos ilustrativos denominado Disclosures about Uncertainties in the Financial Statements Illustrated using Climate-related Examples Illustrative Examples [Divulgaciones ilustrativas sobre incertidumbres en los estados financieros utilizando ejemplos ilustrativos relacionados con el clima]. Este documento expone sobre cómo reportar los efectos de la incertidumbre financiera en los estados contables y de qué manera los riesgos climáticos y de transición pueden impactar en la situación económica, desempeño financiero y flujo de caja de las empresas.
¿Por qué importan las incertidumbres financieras para los contables?
Estos ejemplos responden a críticas de stackeholders sobre la deficiente o falta de información frente a incertidumbres financieras, especialmente las climáticas, y fortalecen la conexión entre reportes financieros y de sostenibilidad. Los casos de aplicación expuestos buscan cerrar la brecha informativa ante incertidumbres financieras (especialmente climáticas) y mejorar la conexión entre los dos mundos de reportes (estados contables y reportes de sostenibilidad).
Puntos clave de la publicación del IASB
Aunque se enfocan en escenarios climáticos, los ejemplos son aplicables a todo tipo de riesgos;
La publicación oficial se espera para octubre 2025, sin cambios significativos previstos; y
El IASB colaboró con el International Sustainability Standards Board (ISSB), asegurando alineación con los requisitos de revelación financiera de sostenibilidad;
La publicación oficial del IASB contiene los siguientes seis escenarios desarrollados sobre los cuales presento una breve descripción del contexto de cada uno, el tratamiento sugerido por el organismo regulador y que NIIF/NIC aplicar en cada caso:
Escenario 1️⃣ Juicios de materialidad climática
Contexto
Una empresa de alta intensidad de capital ha desarrollado un plan estratégico para enfrentar los riesgos de la transición climática, detallando en sus estados financieros cómo reducirá sus emisiones de GEI en 10 años mediante inversiones en tecnología eficiente y cambios en materiales y procesos.
Tratamiento sugerido por el regulador
Evaluar los efectos de su plan de transición climática sobre activos, pasivos, ingresos y gastos, basándose en estándares específicos. Si concluye que no hay efectos contables, debe aplicar NIC 1/NIIF 18, considerando factores internos (riesgos climáticos y relevancia estratégica del plan) y externos (sector y regulaciones). Además, debe revelar y explicar por qué el plan no tuvo impacto en el período actual.
Estándares aplicados
NIC 2 (Inventarios), NIC 16 (Propiedad, Planta y Equipo), NIC 36 (Deterioro del valor de los activos) y NIC 37 (Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes), NIC 1 (Presentación de estados financieros) y NIIF 18 (Presentación e información a revelar en los estados financieros).
🔹 Ejemplo 2: Cómo determinar qué información es material para los estados financieros.
Contexto
Un ente con bajas emisiones y mínima exposición a riesgos de transición climática informa que utiliza energías renovables cuando es posible y evita actividades de altas emisiones. Su política de emisiones, que mantendrá en el futuro, no impactará significativamente en sus operaciones y no requiere más revelaciones en sus informes financieros.
Tratamiento sugerido por el regulador
La política de emisiones del ente no influye en el reconocimiento ni en la medición de activos, pasivos, ingresos o gastos en el período actual. Además, debido a que dicha política no afecta de manera significativa sus operaciones y está en una industria de bajas emisiones y bajos riesgos de transición, no se requieren revelaciones adicionales en los estados financieros.
Estándares aplicados
NIC 1 (Presentación de estados financieros) y NIIF 18 (Presentación e información a revelar en los estados financieros).
Escenario 2️⃣ Revelación de supuestos específicos
🔹 Información detallada sobre hipótesis clave usadas en estimaciones
Contexto
Un ente con altas emisiones de GEI debe adquirir derechos de emisión en ciertas jurisdicciones, previendo un aumento en los costos relacionados en el futuro. Al evaluar el deterioro de una unidad generadora de efectivo (UGE) con importante plusvalía, concluye que el importe recuperable supera al valor contable, aunque identifica que los costos futuros de los derechos de emisión constituyen una hipótesis clave en dicha evaluación.
Tratamiento sugerido por el regulador
Al evaluar el deterioro de una UGE, es necesario usar proyecciones fundamentadas en supuestos razonables sobre costos futuros de derechos de emisión y regulaciones ambientales. Estos supuestos clave deben ser revelados, incluyendo su consistencia con fuentes externas y posibles discrepancias. Asimismo, se debe informar sobre la sensibilidad de los supuestos, explicando cómo podrían impactar el valor recuperable de la UGE y si pudieran provocar una pérdida por deterioro en el futuro.
Estándares aplicados
NIC 36 (Deterioro del valor de los activos). Párrafos 33-38 y 134.
Escenario 3️⃣ Revelación de supuestos generales
🔹 Principios aplicables a cualquier tipo de incertidumbre financiera
Contexto
Una empresa expuesta a riesgos climáticos en una industria intensiva en capital evalúa señales de deterioro en activos no corrientes. Sin embargo, determina que el valor recuperable supera el valor en libros, por lo que no reconoce pérdidas. La evaluación incluye supuestos sobre regulaciones, demanda, precios de commodities y costos de emisiones.
Tratamiento sugerido por el regulador
La NIC 36 no exige revelar supuestos cuando no hay goodwill, intangibles de vida indefinida ni deterioro reconocido. Sin embargo, la NIC 1 sí requiere divulgar supuestos y fuentes de incertidumbre que puedan implicar ajustes materiales en el próximo año. En este marco, los riesgos climáticos deben revelarse con información cualitativa y cuantitativa sobre supuestos, sensibilidad de los activos y razones de esa sensibilidad, para que los usuarios comprendan los juicios y la incertidumbre asociados.
Estándares aplicados
NIC 1 (Presentación de estados financieros) - Párrafo 125, NIIF 18 (Presentación e información a revelar en los estados financieros), NIC 8 (Políticas contables, cambios en estimaciones y errores) - Párrafo 31A.
Escenario 4️⃣ Riesgos crediticios
🔹 Cómo reportar exposiciones a riesgos de crédito bajo incertidumbre
Contexto
La entidad financiera identifica riesgos climáticos relevantes en su gestión crediticia, especialmente en préstamos agrícolas expuestos a sequías y en préstamos inmobiliarios respaldados por propiedades en zonas con riesgo de inundación.
Tratamiento sugerido por el regulador
Los riesgos climáticos afectan el riesgo de crédito, por lo que es clave divulgar su impacto en la gestión crediticia, incluyendo pérdidas esperadas, garantías expuestas a eventos climáticos e identificación de concentraciones de riesgo.
Estándares aplicados
NIIF 7 (Instrumentos Financieros). Párrafo 35A-38.
Escenario 5️⃣ Provisiones por desmantelamiento y restauración
🔹 Revelaciones sobre obligaciones futuras y su medición
Contexto
La entidad enfrenta altos costos futuros de desmantelamiento y restauración, que hoy resultan poco significativos en valor presente. Sin embargo, existe un riesgo creciente de cierre anticipado por la transición a una economía baja en carbono, cambios en la demanda y regulaciones más estrictas.
Tratamiento sugerido por el regulador
La NIC 37 exige revelar información sobre provisiones, como desmantelamiento y restauración, cuando son materiales por sus altos costos, riesgo de cierre anticipado y factores externos. La entidad debe detallar la naturaleza de las obligaciones, plazos, incertidumbres y suposiciones clave sobre eventos futuros.
Estándares aplicados
NIC 37 (Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes). Párrafo 85.
Escenario6️⃣ Vulnerabilidad a riesgos de transición climática
🔹 Información desglosada en notas sobre impacto potencial de la transición.
Contexto
Una empresa posee activos de larga vida útil con altas emisiones de GEI, aunque también ha invertido en alternativas de menor impacto. Sin embargo, sigue dependiendo en gran parte de los activos más contaminantes. Dada la alta exposición de su industria a riesgos de transición climática, identifica vulnerabilidades diferentes entre ambos tipos de Propiedad, Planta y Equipo (PP&E): duración de uso, valor residual y capacidad de recuperar su valor en libros.
Tratamiento sugerido por el regulador
La entidad debe desagregar la información sobre dos tipos de Propiedad, Planta y Equipo (PP&E) porque presentan riesgos de transición climática distintos. La decisión se fundamenta en su relevancia en el total de activos, la alta exposición a riesgos climáticos y factores externos del entorno económico, regulatorio y legal. Según la IFRS 18, la información desagregada debe revelarse en las notas cuando sea material.
Estándares aplicados
NIIF 18 (Presentación e información a revelar en los estados financieros). Párrafos 41 y 42.
Reflexión final
Estos ejemplos son una oportunidad para cerrar las brechas de información y entender cómo la incertidumbre impacta en la medición y revelación contable, así como en la confianza de los usuarios. La mejora de inconsistencias en la información fortalece la confianza y toma de decisiones de los usuarios.
La transparencia contable es más necesaria que nunca en un mundo donde los riesgos se vuelven cada vez más complejos.
Preguntas claves de la publicación del IASB
¿Las organizaciones están listas para identificar estos riesgos e implementar sus revelaciones?
¿Los profesionales contables están preparados para comprender qué sucede cuando la incertidumbre entra a los estados contables y que NIIF deben aplicar en cada caso?
📝Las opiniones expresadas son únicamente las del autor.
⭐ ¿Te ha resultado útil este blog? Comparte tu opinión a continuación y colabora con otros profesionales contables a tomar mejores decisiones. ¡Tus comentarios me motivan a seguir creando contenido relevante! :